top of page

ABA y Autismo: ¿Qué es y cómo entenderlo desde una mirada actual?

  • Foto del escritor: IFOTEC - Formación psicológica
    IFOTEC - Formación psicológica
  • 25 ago
  • 2 Min. de lectura
ree

Cuando hablamos de intervención en trastorno del espectro autista (TEA), uno de los enfoques más conocidos es el Análisis Conductual Aplicado, o simplemente ABA. Pero, ¿qué significa realmente? ¿Por qué se utiliza tanto en autismo? Y, sobre todo, ¿qué debates existen hoy en día sobre su aplicación?

¿Qué es el ABA?

El ABA (Applied Behavior Analysis) es un enfoque basado en los principios de la psicología del aprendizaje. En palabras sencillas: busca entender cómo el ambiente influye en la conducta y cómo se pueden generar apoyos para que la persona desarrolle habilidades útiles en su vida cotidiana.

En el caso del TEA, el ABA se ha usado para enseñar desde habilidades básicas (como la comunicación funcional, el juego o la autonomía personal) hasta destrezas más complejas (como habilidades sociales o académicas).


ABA y Terapia de Conducta: una relación directa

El ABA no es algo separado de la terapia conductual. De hecho, puede entenderse como una de sus formas más estructuradas y sistemáticas. La terapia de conducta se basa en principios como el reforzamiento, la extinción y el análisis funcional para ayudar a las personas a cambiar patrones desadaptativos y aprender otros más saludables.En el caso del ABA aplicado al TEA, se toman esos mismos principios y se adaptan a necesidades muy específicas, como:

  • Reducir conductas que pueden ser dañinas o limitar la participación.

  • Incrementar habilidades de comunicación funcional.

  • Promover la independencia en rutinas diarias.

  • Facilitar la integración en contextos sociales y escolares.


Cómo se estructura un programa de ABA

Un programa de ABA no es una “receta” única, sino un plan individualizado que incluye:

  1. Evaluación inicial: identificar fortalezas, intereses y áreas de necesidad.

  2. Análisis funcional: comprender el porqué de las conductas (qué las mantiene y qué función cumplen).

  3. Definición de objetivos claros y medibles.

  4. Intervenciones personalizadas: diseñadas a partir de técnicas conductuales (reforzamiento positivo, moldeamiento, encadenamiento, etc.).

  5. Registro de datos: para monitorear avances de manera objetiva.

  6. Ajustes continuos: el plan se adapta según los progresos y las necesidades cambiantes.


¿Por qué se usa tanto en TEA?

Numerosas investigaciones han mostrado que los programas basados en ABA pueden ayudar a mejorar la comunicación, la socialización y la autonomía en personas con TEA. Por ello, es considerado uno de los enfoques con mayor respaldo empírico.

Organismos internacionales como la American Psychological Association (APA) y el National Autism Center destacan al ABA como una práctica con evidencia sólida para trabajar en autismo, especialmente en la infancia.


Libros de consulta para ampliar:

Cooper, J. O.; Heron, T. E.; Heward, W. L. (eds.), Virués-Ortega, J. (ed.) (2020). Análisis Aplicado de Conducta, Tercera edición en español. ABA España. ISBN 978-8409224043.


Valarezo Carrión, J. L.; Iñíguez Auquilla, B. L.; Medina Muñoz, R. P. (2025). Aplicación del Método de análisis conductual aplicado para intervenir la conducta problemática en un niño con TEA. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(3), 560–573.



 
 
 

Comentarios


© 2025 Creado por IFOTEC Perú

bottom of page